la arquitectura regionalista en andalucia 1er tercio del siglo XX
ARQUITECTURA REGIONALISTA EN ANDALUCIA
La arquitectura regionalista (1920-1940) frente a la racionalista, propone una búsqueda de la identidad retornando a lo tradicional, sobre todo en la vivienda residencial que se pretende tenga sus propias señas de identidad.
El regionalismo recupera los estilos platerescos y románicos además de incluir las propias tendencias y motivos alusivos de cada zona geográfica, sobresaliendo la atención a los materiales y estilos propios de la zona concreta.
En resumen esta arquitectura intentó y consiguió reflejar la forma de vida y costumbres de las personas que las habitaban.
ALMERIA
MÁLAGA
SEVILLA
La Plaza España de Sevilla, es una de las obras más importantes y representativas de la arquitectura regionalista andaluza, construida en 1929 por Aníbal González con motivo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla es una plaza de forma ovalada de 200 metros con una imponente fuente central y un canal cruzado por cuatro puentes que simboliza los cuatro antiguos reinos de España.
Se caracteriza por plasmar arquitectónicamente una característica estética de un lugar. A comienzos de siglo XX la arquitectura española se encontraba en pleno debate de elegir un estilo arquitectónico que diera una identidad nacional. Entre estos debates existían ejemplos de arquitecturas que buscaban igualmente la identidad de las regiones de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario