OBRAS PÚBLICAS PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
El peso específico del sector de la construcción en la economía andaluza se amplió de forma significativa en la segunda mitad del siglo XX. La población activa ocupada en el sector se mantuvo por debajo del 4% hasta mediados del siglo y en 1970 ya superaba el 10%, continuando en ascenso hasta finales del mismo. En términos económicos, en el siglo XX el sector agrario sufre una fuerte contracción (del 23% del Valor Añadido Bruto al 12), similar a la expansión de los servicios, mientras que la industria retrocede levemente, manteniéndose en torno al 14% del VAB, haciéndole en este caso contrapeso la construcción, que aporta en torno al 9% del VAB.
La construcción tiene la particularidad de mostrar como sector económico unos comportamientos menos estables que los demás, con acusadas oscilaciones ligadas a los ciclos económicos de apogeos y crisis. Así, entre 1961 y 1967 crece casi un 20% anual, y entre 1993 y 1996 decrece con similar intensidad. En los años finiseculares e inicios del siglo XXI se produce una fuerte expansión de la construcción y de la industria vinculada a la misma, que resultó ser uno de los principales factores causantes de la grave crisis económica iniciada en 2007, que afectó especialmente al sector, así como a los precios de los bienes inmuebles.

Obreros de la construcción en Bornos (Cádiz) en el primer tercio del siglo XX; a la derecha, los Tres Barrios (Los Pajaritos, La Candelaria y Madre de Dios), en el área de expansión urbana al este de Sevilla, al filo de la década de 1960. Entre los años veinte y treinta se asiste a un considerable impulso de la construcción, que se reanuda aún con mayor vigor y persistencia desde finales de los cincuenta al compás de la formación de las grandes aglomeraciones demográficas en torno a las capitales y principales ciudades andaluzas, y el impulso de la vivienda pública, como estas promociones de miles de viviendas por iniciativa de la Obra Sindical del Hogar y del Patronato de Casas Baratas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario