lunes, 30 de noviembre de 2015

mezquita de córdoba: muros y puertas exteriores

MEZQUITA DE CORDOBA: MUROS Y PUERTA EXTERIOR


PUERTA DEL PERDÓN

  abierta en el muro Septentrional, o Norte, al lado de la Torre – Campanario de la Catedral y antiguo Alminar de la Mezquita. Construida en el año 1377, la que ha llegado a nuestros días presenta el aspecto tomado tras la restauración llevada a cabo a mediados del siglo XVIII. Se trata, pues, de una obra originalmente de estilo mudéjar que vino a sustituir a una anterior que databa de época de Abd al-Rahman III. Tanto el arco de herradura como las albanega que acogen dos escudos de armas de Enrique II, tienen una misma decoración basada en atauriques  realizados con yeso, los cuales recuerdan a algunos utilizados en los Reales Alcazares de Sevilla.

LA PUERTA DE SAN ESTEBAN

 también conocida como de los Visires, o de San Sebastián, nombre este último que aparece en el grabado que hay en el suelo frente a la propia puerta y que se tiene por el original, tomado por el vecino Hospital de San Sebastián. Un error posterior hizo que ahora sea conocida popularmente como Puerta de San Esteban. Se trata de la entrada por la que se accedía desde la calle al oratorio de la Mezquita de Abd al-Rahman I, por lo que está fechada, como la anterior, en el siglo VIII, si bien sufrió una importante reforma en el siglo IX, momento en el que se le añadirían los motivos ornamentales. Esto queda patente gracias a la inscripción que hay en el arco y que señala el año 855 d. de C. como fecha de estos añadidos. Su estructura la forma un vano adintelado sobre el que hay un arco de herradura ciego en el que se alternan las dovelas, con motivos vegetales, y grupos de ladrillos colocados de canto. A los dos lados de la puerta, hay dos ventanas cerradas con sendas celosías de mármol blanco, de las que algunos autores afirman que son reutilizadas de la antigua Basílica de San Vicente. Remata todo el conjunto, en la parte superior, un tejaroz de piedra sustentado por modillones y sobre el que hay una serie de almenas escalonadas.


LA QUIBLA

La quibla es el lugar más importante de una mezquita pues marca la orientacion hacia la meca. Recordemos que los musulmanes deben  rezar siempre orientados a esa dirección


EL MIHRAB

El mihrab de la aljama cordobesa es un excelente ejemplo no tanto de las soluciones constructivas de época califal (hablamos en este caso de una pieza de muy reducidas dimensiones: tres por tres metros), sino sobre todo de las concepciones entonces existentes sobre la decoración de las partes más destacadas de un edificio religioso y, lo que es más importante aún, acerca de la simbología aplicable precisamente a esos elementos ornamentales ya que, como es sabido, la religión islámica es poco amiga de las representaciones figuradas y, menos todavía, en las mezquitas. Pero además, este mihrab cordobés es también demostrativo de cómo concepciones de muy diversa procedencia oriental  (bizantinas, arábigas, persas, etc.) acabaron triunfando en la arquitectura andalusí.

Pese a su reducido tamaño, el mihrab cordobés posee una gran originalidad, ya que con anterioridad a esta construcción los modelos existentes se reducían a pequeñas hornacinas abiertas en el muro de la qibla. En este caso, nos hallamos ante una habitación de planta poligonal (siete lados) que verticalmente podemos dividir en tres zonas: un zócalo marmóreo, un friso intermedio en el que encontramos seis arquillos ciegos polilobulados sobre los que se dispone una banda con versículos del Corán y, por último, una cubierta en la que se hia colocado una bóveda octogonal hecha en yeso y que adopta la forma de una concha (bóveda avenerada). Debe recordarse que este espacio, vedado a los fieles, es el más íntimo y sagrado del templo, ya que simboliza la presencia de Alah en la mezquita  y, por otra parte, es el lugar junto al que se coloca el imán cuando debe dirigir la oración.

jueves, 26 de noviembre de 2015

planta de la mezquita de córdoba: sus partes

PLANTA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA; SUS PARTES


La planta de la Mezquita de Córdoba (siglos VIII-X) responde al esquema básico y primigenio de la Mezquita árabe, con una parte abierta o patio y una cerrada formada con naves sostenidas sobre pilares si apenas particiones, resultando ambos espacios cuadrangulares, continuos y diáfanos, un reflejo de las necesidades de la oración del islam. Inicialmente la mezquita presentaba una planta casi axial en su composición, con el alminar junto a la entrada prácticamente alineado con mirhab en su lado opuesto y las naves perpendiculares a la quibla. 
Pero esta configuración inicial, así como sus dimensiones originales, se vieron alteradas por sucesivas reformas para la ampliación de la misma debido a la mayor afluencia de fieles al culto, aunque probablemente también para dejar huella de la personalidad y prestigio de cada gobernante, de su grandiosidad y poder en la mezquita quizás más emblemática hispano musulmana. Estas sucesivas transformaciones fueron realizadas a partir de la construcción inicial realizada por Abd Al-Rahman I y continuada por Hisham I quien terminaría el patio y levantaría el primer alminar, que sería derribado posteriormente por Abd al-Rahman III para erigir uno nuevo. Aunque a pesar de estas transformaciones se podría decir que sus sucesores hicieron reformas continuistas y respetuosas con la estética de la obra inicial, una constante de todos modos del último gran período de construcciones del islam.

De las tres grandes ampliaciones (Abd al-Rahman III solo levantaría el alminar y ampliaría algo el patio) las dos primeras llevada a cabo por Abd Al-Rahman II y Al-Hakam II, se realizan en dirección a la quibla, trasladando esta hasta el límite del rio Guadalquivir, ampliando para ello la longitud de las naves y aumentando el número de columnas. La quibla y el mirahb se trasladan a ese nuevo límite. Las ampliaciones hasta ese momento conservan la axialidad original y la misma dimensión del espacio abierto del patio donde se ubica la fuente de la abluciones. Será la ampliación de Al-Hakam la que introducirá el ya conocido esquema en “T”, con una nave central algo más amplia alineada perpendicularmente con el mirahb y la quibla, además de otras notables innovaciones constructivas y ornamentales.

Es con la tercera reforma realizada por Al-Mansur en 978 d.C. con la cual se rompe el esquema original ya que la mezquita no podía crecer más hacia el río y tampoco podía hacerlo hacia uno de sus lados, el oeste, por encontrarse allí el palacio. La única salida era el lado este, rompiendo la simetría original y ampliando simultáneamente tanto el interior como el patio, realizando así la mayor transformación en cuanto al espacio, aunque no en cuanto a la calidad constructiva y estética de esta ampliación. 
En planta pueden apreciarse rastros de estas sucesivas ampliaciones, reflejadas en los gruesos apoyos que un día fueron los muros de cerramiento, así como la quibla, que no se transformó en la última ampliación y quedó del tamaño original y con el mirahb de la ampliación de Al-hakam, probablemente la mejor intervención de todas. Las transformaciones posteriores no alteraron tampoco una de sus características más anecdóticas. Se trata del muro de la quibla que no está orientado hacia la Meca, debido precisamente a estar alineado con el curso del rio, lo que la convierte en la única mezquita con esta disposición. 



miércoles, 25 de noviembre de 2015

la medina andalusí

LA MEDINA ANDALUSÍ

La prosperidad económica del mundo musulmán se basaba en:
Un sistema de impuestos que permite potenciar el desarrollo agrícola e industrial y sustentar la administración del Estado y una Unidad monetaria, con el dinar de oro y el dírhem de plata que, circulaban por todas las tierras islámicas y eran muy apreciados por si valor y estabilidad.
El centro económico en el mundo musulmán era la ciudad. Allí se desarrollaba:
  • La artesania, una actividad floreciente que ponia a la venta sus productos en los zocos
  • El comercio, que generaba mucha riqueza. Al-Andalus comerciaba con Europa, el Norte de África y Oriente.
  • La agricultura, sin embargo, ocupaba a la mayor parte de la población. Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevos cultivos (arroz, cítricos...)

La población andalusí muulmana la formaban:
  • Los árabes, que eran la minoría gobernantes, la élite política y social.
  • Los bereberes, que llegados de Norte de África, eran un grupo de condición humilde.
  • Los muladíes formaban la mayoria de la población, eran los hispanovisigodos convertidos al Islam

La población de Al-Andalus no musulmana la formaban los mozárabes (hispanovisigodos, cristianos y jusdios)

martes, 24 de noviembre de 2015

al-andalus restos arqueologicos

AL-ANDALUS RESTOS ARQUEOLOGICOS

ALMERIA

La Alcazaba y Murallas del Cerro de San Cristobal 
Fueron declarados monumento historico y artistico en el año 1931. Es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos árabes más importantes de la peninsula iberica.
la Alcazaba es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo, pero conectado con los lienzos de la Muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro de una unidad más compleja, como es la fortificación de la ciudad, en el que el barranco de la Hoya y el cerro de San Cristóbal 

CÁDIZ

Acueducto de Algeciras
Conocido localmente como "los arcos", es una de las construcciones civiles más importantes de las que se realizaron en la ciudad española de Algeciras.
 Durante sus primeros dos siglos de existencia Arcos desempeño un importante papel como defensa avanzada de Jerez en los tiempos de predominio musulmán en la zona. Su magnifico emplazamiento, con dos profundos tajos que protegían sus flancos largos, facilitaba la defensa. Por breve espacio de tiempo, sus gobernadores formaron un pequeño reino taifa, que fue sometido muy pronto por Al-Mutamid de Sevilla. En el siglo XIII fue ocupada y perdida por los castellanos, conquistándola de nuevo Alfonso X el Sabio, en el año 1264, convirtiéndose en autentica llave de la frontera por lo que sus defensas y su abastecimiento recibieron una especial atención.

CÓRDOBA

La Mezquita de Córdoba
Es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. Se trata de uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España , así como del más emblemático ejemplo  de arte omeya hispano musulmán. Desde el siglo XIII y hasta la actualidad es un templo católico, la iglesia catedral de la diócesis de Córdoba. Está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad.
Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la gibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de al-Ándalus.
El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, además está prohibido cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico. Está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumentos y es también uno de los espacios turísticos más visitados de España y se le ha considerado el primer de los 12 tesoros de España. Ha sido premiado como el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo según un concurso de Tripadvisor.

GRANADA

La Alhambra
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Formada por un conjunto de palacios, jardines y fortalezas (alcázar) que albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época no solo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España.

HUELVA

Castillo de San Pedro
El castillo de San Pedro de Huelva fue un castillo medieval situado en la ciudad de Huelva de origen árabe y perteneciente a los duques de Medina-Sidonia. Se encuentra en el cabezo de San Pedro, en el centro antiguo de la ciudad en, el Yacimiento Arqueológico del Cabezo de San Pedro Cerro de San Pedro. inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con Carácter especifico por la Orden de la Consejera de Cultura.Junto a sus restos se encuentra la Iglesia de San Pedro Apóstol. El acceso al castillo está cerrado, ya que todo el recinto se encuentra en manos privadas. Tras un estudio y reconstrucción virtual a cargo de estudiantes de Ingeniería Técnica Informática de Sistemas de la Universidad de Huelva existe un plan del Ayuntamiento de Huelva para rehabilitar o reinterpretar la fortaleza cuando vuelva a ser propiedad de la ciudad

JAÉN

Baños Árabes
Los Baños Árabes de la ciudad de Jaén, conocidos como "Baño del niño", están ubicados en los sótanos del Palacio de Villardompardo. cuentan con una extensión de 150m2, lo que los convierte probablemente en los más grandes de España, son visitados por más de 55.000 personas al año.
En el mismo palacio también se encuentran el Museo Internacional de Arte Naif y el Museo de Artes y Costumbres Populares.

MÁLAGA

Alcazaba de Málaga
es una fortificación palaciega de la época musulmana,  construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico.  Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro.  en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua madina de málaga, y  en cuya cumbre se halla el Castillo de Gibralfaro.
Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros. Su superficie actual de 15.000 metros cuadrados no alcanza ni siquiera la mitad del tamaño que poseía en su época de esplendor, como demuestran los planos históricos conservados.
Según el arquitecto restaurador, D. Leopoldo Torres Balbás, la Alcazaba de Málaga es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, siglo XI, con su doble recinto amurallado y gran cantidad de fortificaciones, siendo su único paralelo el castillo del CRac de los caballeros, fortaleza levantada en Siria por los Cruzados entre los siglos XII y XIII.

SEVILLA

El Alcázar de Sevilla
es un conjunto de palacios rodeados por una muralla, situados en la ciudad de Sevilla. Su construcción se inició en la Alta Edad Media. En su realización se han empleado a lo largo de la historia diferentes estilos, desde el islámico de sus primeros moradores, al mudejar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas. En sucesivas reformas se han añadido elementos renacentistas y barrocas.
El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de visita en la ciudad, siendo el palacio real en activo más antiguo de Europa, como recoge la Unesco. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, junto a la Catedral de Sevilla y el Archivo de indias en el año 1987.




lunes, 23 de noviembre de 2015

al-andalus introduccion historica


AL-ANDALUS

Al-Andalus fue una civilización que irradió una personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente. Situada en tierras de encuentros, de cruces culturales y fecundos mestizajes, al-Andalus fue olvidada, después de su esplendor, tanto por Europa como por el universo musulmán, como una bella leyenda que no hubiera pertenecido a ninguno de los dos mundos. Estas son las etapas de sus siglos de existencia.
El emirato y el califato Omeya
así se conoce la zona de ocupación musulmana en la Península Ibérica, que abarcó desde el siglo VIII hasta finales del XV y llegó a comprender gran parte del territorio español. La extensión de Estado musulmán llamado al-andalus varió, pues, a medida que se modificaban las fronteras y, tanto hispano-musulmanes como castellano-aragoneses avanzaban conquistando territorio.

Reinos de taifas y dinastías norteafricanas
corría el año 1031. Los hábitos secesionistas y rebeldes surgieron de nuevo con gran fuerza; la división y la descomposición se impusieron en al-andalus. Todas las grandes familias árabes, bereberes y muladíes, quisieron hacerse con las riendas del país o, al menos, de su ciudad, surgieron por todas partes reyes de taifas, muluk al-Tawaif, que se erigieron en dueños y señores de las principales plazas. Este desmembramiento supuso el comienzo del fin para al-Andalus, y ante semejante debilidad, los cristianos se crecieron, organizándose como antes lo hicieron para combatir a los musulmanes.

Los Almorávides y Almohades
en esta época surgieron relevantes figuras en el campo del saber,y, en una constante emulación de los lujos orientales, se construyeron suntuosos palacios, almunias y mezquitas, y se celebraron las fiestas más comentadas, fastuosas y extravagantes de la cuenca mediterránea.

La dinastía nazarí.
Cuando el avance castellano era imparable, haciéndose Fernando III con gran parte de las ciudades andalusíes en el siglo XIII, surgió en Jaén una nueva dinastía, nazarí, fundada por Ahmar ibn Nasr, el célebre Abenamar del romancero, que habría de procurar un nuevo respiro a los musulmanes, Asentando en a ciudad de Granada, su reino abarcada la religión granadina, almeriense y malagueña, y parte de la jiennense y la murciana. Oprimido desde el norte por los reinos cristianos, y, desde el sur por los sultanes meriníes de Marruecos, los nazaríes establecieron un reino basado en lo precario y la inestabilidad.