jueves, 28 de enero de 2016

los edificios destacados de úbeda y baeza

EDIFICIOS DESTACADOS DE ÚBEDA Y BAEZA



Las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad, conservan aquel hechizo de hace 500 años y las convierte en el máximo exponente del renacimiento español. Rodeadas de olivares con el Guadalquivir a sus pies, estas dos ciudades conservan entre sus calles el trazado original de tiempos remotos. Úbeda representa la arquitectura privada y el poder civil, y Baeza la arquitectura pública y el poder religioso. Las dos figuras más destacadas de aquellos tiempos fueron Francisco de los Cobos, secretario de Carlos I, y su arquitecto Andrés de Vandelvira, autor de los más soberbios monumentos de ambas ciudades.


La singularidad de Úbeda y Baeza se hace palpable en sus trazados urbanísticos e importantes edificios.

SANTA IGLESIA CATEDRAL. BAEZA



Fue construida sobre los restos de una antigua mezquita y desde entonces ha sufrido numerosas transformaciones arquitectónicas...

PLAZA VÁZQUEZ DE MOLIA. UBEDA






En Úbeda encontramos la Plaza Vázquez de Molina, considerada una de las más bellas de Europa, es un recinto abierto donde se alzan los monumentos más destacados del renacimiento, como la Capilla Funeraria del Salvador del Mundo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, el Palacio de Juan Vázquez de Molina.

PALACIO VÁZQUEZ DE MOLINA. ÚBEDA


PLAZA DE SANTA MARIA

En Baeza sobresalen la plaza de Santa María, que ejerce de epicentro de la ciudad noble, donde destaca la Catedral consagrada a la Natividad de Nuestra Señora, además encontramos la iglesia románica de Santa Cruz, el Palacio de Jabalquinto, el Ayuntamiento o la Plaza del Pópulo.

AYUNTAMIENTO O PLAZA DEL PÓPULO




miércoles, 27 de enero de 2016

la ciudad del renacimiento: planos de úbeda y baeza

LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO

Úbeda

  • Úbeda es una ciudad española y un municipio de la provincia de Jaén, capital de la comarca de La Loma de Úbeda, en la comunidad autónoma de Andalucía. La ciudad, junto a la cercana Baeza, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 3 de julio de 2003, debido a la calidad y buena conservación de sus numerosos edificios renacentistas y de su singular entorno urbanístico.
  • Llamada «la ciudad de los cerros», Úbeda está enclavada sobre una eminencia en la famosa comarca de La Loma, volcada hacia el valle del Guadalquivir, frente a la imponente Sierra Mágina, y cerca del centro geográfico de la provincia.



  • Constituye un importante centro de atracción, cuenta con hospital comarcal, centros educativos y escuelas universitarias (UNED y SAFA), delegaciones de Hacienda y de la seguridad social, juzgados, capitanía de zona, Centro del Profesorado (CEP) etc., derivando en uno de los índices de centralidad más altos de toda Andalucía. Según el anuario de La Caixa, se trata de la capital de una de las provincias económicas de España, con una población flotante de más de 200.000 habitantes que acude habitualmente a comprar en ella.



  • Su riqueza de hoy corresponde a su esplendor antiguo. Úbeda vive principalmente del sector terciario, el comercio y la administración, que ocupan el 49% de la población activa.



  •  Pero además el peso de la agricultura es enorme, siendo el centro neurálgico del olivar y de la producción aceitera, y uno de los mayores productores y envasadores de la provincia de Jaén de aceite de oliva, piedra angular de toda su economía. De hecho, la comarca de La Loma viene siendo la mayor productora mundial, con un 15% de toda la producción aceitera mundial. Otras actividades complementarias son la industria, la ganadería y un incipiente turismo cultural.



Baeza

  • Baeza es un municipio de España, la ciudad capital de dicho municipio y cabeza del partido judicial homónimo. Se encuentra en el mismo centro geográfico de la provincia de Jaén (al noreste de la Comunidad Autónoma de Andalucía) enclavada en la comarca de La Loma de la que se considera su capital occidental.



  • En la actualidad es conocida por su ingente producción olivarera, su abundante legado monumental (habiendo sido declarada, junto a Úbeda, ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco),y por ser sede universitaria desde el siglo XVI, albergando hoy día una de las sedes de la Universidad Internacional de Andalucía.
  • Denominada "Nido Real de Gavilanes" por el romancero, fue un punto clave en la conquista de al-Ándalus por los reyes cristianos; pasando definitivamente al reino de León en 1227. Atalaya sobre el Guadalquivir, la posesión de su alcázar (considerado como inexpugnable) aseguró la retaguardia leonesa, a la vez que supuso una amenaza constante para los reinos islámicos situados al oeste y al sur del Guadalquivir; una amenaza que se hizo efectiva durante los más de dos siglos de lucha fronteriza que separaron la incorporación de Baeza al reino de Castilla y la caída del reino nazarí de Granada (1492).




Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza


  •  Los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza, situados ambos en el centro histórico de cada ciudad, constituyen un magnífico ejemplo de urbanismo y arquitectura renacentista que fue declarado Patrimonio Mundial en el año 2003.
  • Situadas en la provincia de Jaén, la excepcionalidad de estas dos ciudades separadas por tan sólo nueve kilómetros, radica en cómo se han desarrollado y estructurado a lo largo de la historia de forma dual. Con rasgos propios y matices diferenciales, su complementariedad las hizo funcionar en algunos aspectos como una sola unidad.



  • La historia pasó de forma análoga por ambas poblaciones sin que una ensombreciera a la otra, y en las dos encontramos muestras de su pasado hispano-musulmán y de la ciudad medieval cristiana por lo que ambas conservan importantes restos de sus respectivos recintos amurallados, siendo muy significativas las importantes reformas que durante el renacimiento consolidan su imagen definitiva.




  •  Su obra es el máximo exponente de las posibilidades que el dominio de la cantería tradicional, traducida con absoluta libertad a las formas clásicas, ofrecía a la forma hispana de hacer arquitectura del Renacimiento.



  • Los núcleos monumentales de cada ciudad constituyen los espacios representativos del Renacimiento como expresión cultural plena de ambas ciudades.
  • En Úbeda éste coincide con la Plaza Vázquez de Molina y su entorno. Este ámbito recoge un conjunto de edificios significativos de la obra de Andrés de Vandelvira, que componen un espacio urbano unitario, exponente de la transformación renacentista más cualificada de la ciudad y el escenario en torno al cual se sitúan algunos de los monumentos religiosos más sobresalientes de este momento.



  • Por su parte, Baeza también da muestras de su esplendoroso pasado, y en ella el conjunto monumental renacentista se muestra a través del eje espacial que integra la Catedral, en la Plaza de Santa María, con los edificios de la Universidad, antiguo Seminario y antiguo Colegio de los Jesuitas. Se destacan también otras obras como la fachada plateresca del ayuntamiento -antigua cárcel del siglo XVI-, y la plaza del Pópulo, también llamada de los Leones, donde se sitúan la antigua Audiencia y Carnicerías Reales, o el convento de san Francisco -considerada una de las obras claves de Vandelvira junto con la remodelación de la Catedral-, y numerosos palacios como el de Jabalquinto, de estilo gótico flamígero, cuya fachada contrasta con la sencillez de la iglesia de la Santa Cruz, uno de los escasos ejemplos de románico andaluz.

PLANO ÚBEDA


PLANO BAEZA

martes, 26 de enero de 2016

gotico y mudejar en el alcázar de sevilla

ALCÁZAR DE SEVILLA



MUDEJAR




  • se diseña un gran patio central (que acabará llamándose de las doncellas), con planta de crucero, en el que los artesanos nazaríes dejan clara su maestría alicatando los zócalos de las paredes con motivos polícromos de lazo. Al patio asoma el salón del trono, que más tarde llamarán de los embajadores, cuyas enormes puertas de madera se decoran con bandas de inscripciones en latín y árabe, en cuya realización se han afanado carpinteros toledanos, que dejan ahí la fecha de su trabajo: 1366. Toda esta zona que da al patio principal sirve a las necesidades políticas y de representación del rey Trastamara.


  • El palacio acoge también una zona doméstica, de residencia del monarca y su familia. Para organizarla, se traza un patio más pequeño, el de las muñecas, que congrega a su alrededor varias dependencias. la cámara regia, el dormitorio real, un oratorio... En todas ellas las cubiertas se hacen con hermosas artesas de madera y las paredes se decoran con alicatados y yeserías.



Fachada del palacio Mudéjar, o de "La Montería". (Detalles)


  • Pero el rey quiere que el palacio anuncie, ya desde el exterior, la belleza que el interior acoge. Y a esta tarea se dedican los mejores artesanos de cada especialidad: levantan una portada palaciega, la de la montería, tratándola como si fuese un retablo en el que se emplean materiales muy diversos: la piedra, el ladrillo, los azulejos, el yeso e, incluso, la madera. Arcos ciegos polilobulados y sebkas hechas por alarifes sevillanos, atauriques y otros elementos constituyen su decoración, en la que también se recurre a motivos epigráficos. Uno de ellos, en letras góticas, habla del poderoso y conquistador Don Pedro, rey por la gracia de Dios. Pero cerca de esta inscripción hay otra, esta vez en caracteres árabes cúficos, que señala que sólo Alah es vencedor.

  • Esas dos inscripciones, colocadas en la fachada de un palacio sevillano en el año 1364, resumen a la perfección la esencia del estilo artístico al que pertenecen. El mudéjar. El mestizaje cultural. Un arte en el que a mi me gusta imaginar que, por un momento, más que vencedores y vencidos, no hubo más que artistas y artesanos colaborando. Así debería haber sido siempre nuestra historia.

GÓTICO

PALACIO GÓTICO
  • Palacio mandado a edificar por el rey Alfonso X, en 1254, y que sirvió como Corte de este rey. 
  • Se accede a él desde el patio del Crucero o también desde las escaleras existentes en el Patio de las Doncellas. Aunque la construcción de este palacio se remonta a la época de Alfonso X, sin embargo el Terremoto de Lisboa de 1755 afectó a este conjunto debiendo realizarse importantes modificaciones, dándole La fachada que presenta al patio del crucero es porticada y fue construida por Sebastián Van der Borcht.


lunes, 25 de enero de 2016

alcazar de sevilla

El  alcazar de sevilla






  • El Real Alcázar de Sevilla es un mosaico de palacios de distintas épocas y estilos arquitectónicos que conviven en perfecta armonía. Un halo mágico rodea al conjunto, y es que las leyendas que surgieron en torno a él ya forman parte del rico patrimonio de Sevilla
  • El Alcázar de Sevilla fue construido entre los años 913 – 914 , por el primer Califa Andaluz Abd al Rahman III, quien para su construcción se usó un antiguo asentamiento romano. En los siglos siguientes (lo que duró el dominio Almohade) los califas añaden diferentes palacios y jardines a la construcción inicial. El Alcázar de Sevilla es el Palacio de uso continuado como residencia real más antigua del mundo. Hoy por hoy sigue siendo la residencia oficial de los Reyes de España durante sus visitas a Sevilla.


PUERTA DEL LEÓN


La entrada actual al Alcázar se cumple a través de la puerta del León, llamada antiguamente puerta de la montería, por servir de entrada o vestíbulo al patio. Su construcción está realizada en estilo almohade, cubierta por una sección de azulejos , de la fábrica de Mensaque, en el año 1894.

PATIO DEL LEÓN


Cuando se cruza la muralla árabe del siglo XII, se accede al patio del León. A la izquierda del patio se encuentra la Sala de la Justicia y al fondo se abre un conjunto de tres arcos en una muralla, el resto de un antiguo lienzo almohade que formaba pieza de la parte defensiva del Alcázar. Fueron realizadas con posterioridad a la construcción del Palacio del rey don Pedro. Los dos arcos laterales son gemelos y fueron primitivamente de forma de herradura. El central conforma un arco de medio punto, realizado en piedra. Traspasados los arcos se accede al Patio de la Montería




SALA DE JUSTICIA



También llamada sala de los Consejos, formaba parte del palacio musulmán, este palacio era el mexuar, donde se reunía el consejo de visires, que continuó bajo la monarquía cristiana. Es una estancia de planta cuadrada cubierta por una armadura de madera mudéjar, que fue construida en el siglo XIV durante el reinado de Alfonso XI. Anexa a la misma se encuentra el Patio del Yeso, una de las pocas construcciones que permanecen de la época almohade, de planta casi cuadrada, presenta una alberca en el centro y destacan los arcos porticados de uno de los lados del patio.


PATIO DE LA MONTERÍA


Su nombre se debe a los monteros que acompañaban al rey en sus partidas de caza. El patio de forma trapezoidal, está presidido en la zona central por la fachada del palacio mudéjar del rey Pedro I, decorado con magníficos adornos. En el lado derecho del patio se localiza un corredor que avanza a lo largo de todo el edificio, separado con arcos de medio punto y columnas de mármol. Desde este lado derecho se accede al denominado Cuarto del Almirante, también se encuentran allí las escaleras que acceden al Palacio Alto, en estas escaleras se halla un cuadro que representa a una virgen, del pintor Juan de Roelas. Por el lado izquierdo del patio se llega al Patio del Crucero y al palacio gótico, reconstruido parcialmente en el siglo XVIII, sobre restos de un palacio gótico del que aún se conservan los Baños de María de Padilla, la Capilla y el Salón de Carlos V.


SALA DE ALMIRANTES Y CASA DE CONTRATACIÓN


  • Tras el descubrimiento de América, la reina Isabel la Católica decidió en 1503, la creación de la Casa de Contratación, que realizaba labores de recepción de mercancías, actuaciones de carácter científico y actividades judiciales, incluidos los pleitos surgidos entre comerciantes. En sus salas también se proyectaron los más célebres viajes de los descubridores, como la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes. 




  • Se eligió la ciudad de Sevilla, escogiéndose como sede la denominada Sala del Almirante del Alcázar, sobre lo que era el palacio de la dinastía abbadita, remodelado por los almohades. El mismo año de la creación de la institución, se ordenó la construcción y arreglo de los edificios necesarios para el acogimiento. Lo que hoy sobrevive de la antigua Casa de Contratación, es sólo una parte de lo que en su momento llegó a ocupar, una serie de edificios que se extendía desde el actual Patio de la Montería hasta la Plaza de la Contratación, donde tenía su fachada principal, esta zona comprendía entre otras, el Cuarto del Almirante, unto a la Plaza de la Contratación, siendo esta parte derruida, en el año 1964. En 1717 este organismo se trasladó a la ciudad de Cádiz. Desde el año 1793, en que se extinguió la Casa de Contratación, se incluyeron todas las dependencias de la Casa de Contratación en el conjunto del Alcázar.

PALACIO MUDEJAR O DE PEDRO I



  • Fue construido por iniciativa del rey Pedro I, entre 1356 y 1366, posteriormente fue transformado en época de los Reyes Católicos y de los primeros Austrias. Según las investigaciones arqueológicas, el palacio del rey Pedro constituyó un proyecto de nueva planta. 
  • Este palacio nació para servir como edificio privado del rey Pedro I, levantado en el siglo anterior por orden de Alfonso X. Caminando a lo largo de las galerías y salas, desde el vestíbulo se llega al Patio de las Doncellas, que es el patio principal, una obra maestra del arte mudéjar andaluz. Desde la entrada al patio de las doncellas se encuentra a la derecha la Alcoba Real, enfrente se encuentra el salón de embajadores y a la izquierda el salón del Techo de Carlos V. El conjunto de habitaciones y patios que forman la planta baja de este palacio son los siguientes:



FACHADA


PATIO DE LAS DONCELLAS



PATIO:


  • Es un patio de forma rectangular. • En 1572, en época del rey Felipe II, se cambió la apariencia del patio, colocándose una fuente en el centro. En los primeros años del siglo XXI, el patio ha recuperado la estructura que tenía en los tiempos del rey Pedro I, esta configuración ha supuesto la desaparición de las losas del patio y su sustitución por una alberca que corre a lo largo del mismo. 



En tres de los lados del patio se abren las habitaciones que componen la planta baja del palacio.

ALCOBA REAL


  • A la derecha del patio de las Doncellas se encuentra la alcoba real, conocida como dormitorio de los Reyes Moros. Constituía la sala real en la que destaca una magnífica techumbre, donde se combinan los elementos geométricos y los motivos renacentistas y el interior que componía el dormitorio de verano del rey.



SALÓN DE EMBAJADORES



El salón de embajadores, era la qubba, una de las salas principales del palacio, que reunía el ceremonial público de la corte. Su entrada se encuentra a través de un gran arco que conserva las puertas originales, realizadas por carpinteros toledanos en 1366, compuestas por hojas talladas en madera de pino, doradas, con inscripciones en árabe, en su cara externa, y castellano, en la interna.
La sala presenta una planta cuadrada con arquerías triples de herradura en dos de sus lados, sostenidos por columnas de mármol de distintos colores y capiteles califales en cada frente. En la decoración destaca la bóveda semiesférica, que se levanta sobre conchas de mocárabes dorados, fechada en 1427. El conjunto se rompe con los balcones construidos en 1592. En la parte superior hay una galería donde están representados los retratos de reyes españoles desde Recesvinto a Felipe III, debajo de su pintura leemos el nombre de cada monarca, sus fechas de comienzo y duración de cada reinado.
A ambos lados de esta sala se encuentran las denominadas salas colaterales, en las que aparecen unos medallones con siluetas blancas que representan escenas de temas caballerescos y cinéticos entre esfinges y arpías.



EL TECHO DE CARLOS V


En sus orígenes debió ser capilla del Palacio y es una de las mejores muestras renacentistas del Alcázar.

PATIO DE LAS MUÑECAS

 Desde la Sala de Felipe II se llega al Patio de las Muñecas, cuyo nombre se debe a los pequeños rostros visibles en varios de los arcos, es típico animar a los visitantes que descubran las caritas de muñecas talladas en diversas columnas, ya que si se presta atención se pueden encontrar nueve caras, en distintas zonas de la estancia. Según la tradición “trae suerte” a quien la encuentra. Destaca las columnas y capiteles procedentes de Medina Azahara. El patio fue objeto de restauración, a partir de 1833.

PATIO DEL YESO

CUARTO DEL PRINCIPE

 Situado junto al Patio de las Muñecas, recibe este nombre por Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, nacido en el Alcázar en 1478.

SALÓN DEL TECHO DE FELIPE II

Comunica con el Salón de los Embajadores a través del Arco de los Pavones.


PATIO DEL CRUCERO

  •  El patio del crucero, fue construido en el siglo XII, durante el periodo almohade, añadiéndosele en tiempos de Alfonso X, bóvedas de crucería, el jardín presentaba dos niveles, el más alto correspondería al que tiene actualmente el patio, con dos galerías principales en forma de cruz y otras cuatro periféricas, y un segundo nivel, ocupado por un jardín con naranjos, dividido en cuatro partes, en cuyo centro se situaba una gran fuente y en los extremos albercas. A raíz del terremoto de Lisboa se tapó este jardín inferior, rellenándolo de tierra y formando el actual patio rectangular.
  •  La única parte que sobrevive son los llamados baños de Doña María a los que se accede desde el jardín de la danza. Este sótano está formado por una gran nave de diez tramos cubiertos por bóvedas de crucería. La entrada desde el jardín está cubierta con una larga bóveda.

LOS BAÑOS DE MARIA PADILLA

Se encuentra en una cripta abovedada de los Reales Alcázares de Sevilla, conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad, bajo el llamado Patio del Crucero. Se construyeron en el siglo XIV sobre la base de un jardín de origen almohade y se sitúan a la izquierda del espectacular Estanque de Mercurio, justo al final de los bellos jardines del Alcázar.

LA CAPILLA

• Destaca la Capilla presidida por un retablo de la Virgen de la Antigua, realizado en el siglo XVIII por Diego de Castillejo y que contiene una copia anónima de la Catedral de Sevilla. Los muros presentan zócalos de azulejos realizados por Cristóbal de Augusta.

SALA GÓTICA








SALÓN DE TAPICES

  •  Ubicada frente al patio del crucero, esta sala se reconstruyó a partir del Terremoto de Lisboa. Constituye un salón decorado con grandes tapices que representan la conquista de Túnez en 1535 por el emperador Carlos. 
  •  Los tapices originales, pertenecientes al Patrimonio Nacional, en la actualidad forman parte de la colección del Palacio Real de Madrid, y fueron restaurados en el año 2000. La colección estuvo expuesta en Londres en 1554, por motivo del matrimonio entre el príncipe heredero Felipe y la reina María Tudor. En el siglo XVIII los originales estaban demasiado dañados, por lo que el rey Felipe Vencargó en 1740 las copias de los hasta ahora mencionados tapices, estas copias en seda y lana desde 1929 se exponen en el Salón de Tapices del Palacio Gótico del Alcázar sevillano.


jueves, 21 de enero de 2016

ecultura gotica: caracteristicas, los sepulcros de la capilla real de granada

ESCULTURA GOTICA


CARACTERISTICAS
  • Progresiva liberación del marco arquitectónico 
  • Naturalismo 
  • Las imágenes expresan sentimientos 
  • Realismo 
  • El artista tiene libertad para hacer sus obras y las firmará. 
  • Gran importancia de la escultura funeraria.  
SEPULCROS DE LA CAPILLA REAL DE GRANADA

SEPULCRO DE LOS REYES CATOLICOS
 El inicio del cambio del plan gótico comienza con el encargo a Doménico Fancelli del cenotafio de los Reyes Católicos. El sepulcro se inspira en los modelos cuatrocentistas italianos como la tumba de Sixto IV, obra de Pollaiolo. El esquema no avanza en exceso sobre las propuestas italianas pero sí es clave para entender el cambio estético que se ha producido en la corte. Se asume el concepto humanista de la muerte, significando no la idea medieval del triunfo de la muerte sino el triunfo sobre la muerte conseguido mediante la Fama, la cual hace perdurar el recuerdo del difunto mediante sus virtudes expresadas con una compleja simbología que permite la inmortalidad en este mundo.


EL SEPULCRO DE FELIPE Y JUANA
 El sepulcro de Felipe y Juana fue realizado por Bartolomé Ordóñez con mármol de Carrara, retrasándose su instalación hasta 1603. La obra es un túmulo más alto que el de Fancelli con las figuras yacentes de los monarcas claramente idealizados. Frente a los personajes centrales las significaciones religiosas se concretan con los temas de la Natividad, Oración del Huerto, Santo Entierro y Epifanía, así como con las estatuas sedentes de los ángulos, que representan a san Miguel, san Andrés y los santos Juanes. La fuerza expresiva de los distintos grupos escultóricos así como el relieve de los elementos decorativos de unión contrastan vivamente con el bajorrelieve casi pictórico del sepulcro contiguo.





miércoles, 20 de enero de 2016

catedral de sevilla:alzado, interior y exterior


CATEDRAL DE SEVILLA

ALZADO

Funciona con venas que transmiten los pesos. El secreto está en concentrar estos pesos en puntos y luego canalizarlos. La crucería hace que toda la bóveda descanse en cuatro puntos. De ahí el peso se transmite en dos direcciones: 

  •  Hacia abajo con gruesos pilares fasciculados · 
  • Hacia fuera con arbotantes y estribos exteriores
De esta manera el muro queda liberado y se sustituye por vidriera. La estructura aparece desnuda y concentrada en el exterior mientras el interior queda limpio.








Su Belleza Exterior

Exteriormente lo que más llama la atención son sus puertas de acceso, la principal de la mezquita fue la puerta del perdón. La puerta de la Concepción que anteriormente fue nombrada como Puerta Colorada, se eligió para ella el estilo gótico.

La puerta de los Palos es la situada al pie de La Giralda, como primer nombre tuvo Puerta al Corral de los Olmos, y es la puerta desde donde salen las cofradías en su Semana Santa.

La Puerta de la Campanilla como primer nombre recibió Entrada a Jerusalén y es la que se encuentra entre la Capilla Real y el conjunto con el cuadrante renacentista.

Por la Puerta del Príncipe se puede acceder a la visita cultural de toda la Catedral, está decorada en Estilo Moderno, pero no está del todo terminada. La Puerta de San Miguel tomó como primer nombre San Laureano, y se le dio el nombre actual por el conflicto con la institución universitaria Estudio de San Miguel.

La Puerta de la Asunción se encuentra justo en el centro de la fachada principal o de poniente. Se dedica a la Asunción de la Virgen. La Puerta del Bautismo es la situada al inicio de la nave con el nombre de San Sebastián, también se le denomina Puerta del Baptisterio, por la proximidad a la capilla bautismal.


La Belleza Interior

La Catedral en su interior cuenta con una Capilla Real, un Altar Mayor, un Altar de Plata, El Coro, Los restos de Cristóbal Colón, una sala Capitular, Sacristía Mayor, Pabellón, La Parroquia del Sagrario y la Biblioteca Colombina.



La Capilla Real alberga en los nichos abiertos laterales los restos de Alfonso X el sabio y su madre Beatriz de Suavia. Posee en los laterales dos pequeñas capillas con su correspondiente sacristía cada una. Esta presidida por un retablo donde la imagen de la Virgen de los Reyes recibe su culto.
El Altar Mayor preside a la Capilla Mayor que se sitúa en la nave central donde se produce el cruce de las naves principales dentro de la Catedral. El Altar de Plata es aquel que se monta en el anterior para las celebraciones al Santísimo en la Inmaculada Concepción y el Corpus Christi, así como en el Triduo de Carnestolendas.

El Coro ocupa un lugar en el centro de la nave del templo, frente a la Capilla Mayor en la zona perteneciente al Crucero. Lo más significativo de él es su decoración. Los Restos de Cristóbal Colon es un monumento que contiene los restos del descubridor de América, está situado en el centro de unos de los brazos del crucero, delante de la Puerta del Príncipe y al lado de la Capilla de la Angustia.
La Sala Capitular es un espacio elíptico que constituye una de las cumbres de la arquitectura española del Manierismo, se emplea como sala de reuniones y conferencias. La Sacristía Mayor es el primer espacio renacentista dentro de la Catedral, consta de una gran cúpula.

El Pabellón es la zona por la cual se empieza la visita a la Catedral, se termino como se ve en la actualidad en 1999. La Parroquia del Sagrario alberga tres cuadros pintados por Valdés Leal que se sitúan en la frente septentrional.
Por último la Biblioteca Colombina se sitúa en el ángulo nordeste del Patio de Los Naranjos entre la Puerta del Lagarto y la Puerta del Perdón y alberga dentro dos bibliotecas. Posee unas 6000 obras, mientras que la Biblioteca Capitular que es la otra que se encuentra albergada llega a los 70000 volúmenes.