miércoles, 30 de marzo de 2016

conjuntos arqueologicos de andalucia: subacuatica

LA ARQUEOLOGÍA SUBACUATICA


¿QUÉ ES LA ARQUEOLOGÍA SUBMARINA?

la arqueologia subacuatica es la ciencia que estudia, investiga, interpreta y difunde los restos materiales del Patrimonio cultural Subacuático

ACTIVIDADES

1- Control de dragados, seguimiento de obras públicas y privadas 
2- Sondeos arqueológicos subacuáticos
 3- Estudios de viabilidad 
4-E studios informativos, proyectos … 
5- Actuaciones de urgencia (puertos deportivos, diques y muelles...) 
6- Excavaciones y prospecciones arqueológicas subacuáticas Actividades

  •  Museos 
  • Centros de Investigación. 
  • Empresas privadas



LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUMERGIDO

1 LAS OBRAS PÚBLICAS: dragados
2 LAS ARTES DE PESCA: arrastre. Descontextualizados de los materiales 
3 EL EXPOLIO. el 80% de los barcos hallados son expoliados
4 EL SECTOR INDUSTRIA. relleno de zonas marinas la contaminación de las aguas (caso de Huelva)
5 LA PRESIÓN TURISTICA Y URBANA. provoca el aumento de la actividad subacuatica y la polución

DIFRENCIAS CON LA ARQUEOLOGÍA TERRESTRE

El medio

  • Natural, aguas de mares, océanos, lagos, ríos, arroyos, pantanos, marismas, cuevas, cenotes.
  • Artificial, embalses, canales, diques, pozos. 
 Conservación


  • Mejores condiciones del estado de conservación.
  •  Equilibrio con el medio después de transcurrido un tiempo.Duración temporal tras adaptación al medio.

Deterioro



  • Procesos químicos y biológicos propios del medio.
  • Cambios en la estabilidad del material al cambiar las condiciones del medio. 

Equipamiento de trabajo



  • Orientado a salvar la condición del medio.

Método y técnicas

Documentación

El primer paso consiste en analizar las fuentes escritas, orales, arqueológicas y cartográficas que aporten información sobre la zona de actuación.


Prospección 


Se define la zona que hay que estudiar,para reconocer el terreno y detectar,posicionar e identificar los restos que se encuentren en superficie. Se usan robots con sondas, detectores de metales, picas,etc.Los estudios preliminares o prospección son de gran importancia, éste trabajo previo nos permite determinar el sitio donde realizar las tareas. Cuando los datos obtenidos indiquen claramente el lugar y la importancia del yacimiento se comienza a evaluar la excavación



Excavación 

En la fase de excavación se eliminan los sedimentos y se registra toda la información. Al tratarse de un proceso irreversible, se aconseja que sea el último recurso.



Conservación


Para impedir el deterioro de losrestos encontrados se tomanmedidas para su conservación. Sino hay garantías para supreservación fuera del agua, espreferible dejarlas en el lugar enel que se encuentran.





Interpretación 

Para reconstruir la historia del sitio, es necesario interpretar los datos obtenidos del análisis documental y arqueológico.



Difusión 


Conocer nuestro patrimonio es un derecho de todos. Por ello, es fundamental que toda intervención arqueológica finalice difundiendo a la sociedad los resultados obtenidos.





Riesgos y amenazas

Desde hace tiempo el patrimonio arqueológico subacuático sufre un grave problema de expolio y destrucción. Su preservación depende de todos nosotros. Si alguna vez encuentra un vestigio arqueológico bajo el agua o dispone de alguna información que pueda ser de utilidad, es importante que lo comunique de forma inmediata a cualquiera de los organismos encargados de su protección.

FUENTES


  • Instituto del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía: “La ArqueologíaSubacuática”.
  • Hannibal Clemente: “Arqueología Náutica y Subacúatica”.
  •  Páginas web y blogs: Tejiendo el mundo; Instituto del Antiguo Egipto; Taringa; Eldesván Secreto: sumergidasFuentes



 


 

martes, 29 de marzo de 2016

el método arqueológico

EL MÉTODO ARQUEOLÓGICO.

LA EXPLORACIÓN DEL YACIMIENTO


  • La fase de exploración es la fase de búsqueda del yacimiento . La mayoría de los yacimientos arqueológicos se encuentran enterrados bajo nuestros campos y ciudades. Muchos yacimientos se han encontrado de forma fortuita: un perro o un niño que entran en una gruta, las obras de construcción de una carretera, una vivienda o un ferrocarril (es el caso del yacimiento de Atapuerca , sierra de Burgos), o al arar la tierra de labranza. 
  • Otros hallazgos son fruto de una búsqueda sistemática en un territorio del que se piensa que estuvo poblado en la antigüedad y en este caso se llevan a cabo un conjunto de técnicas laboriosas, costosas y de una cierta complejidad, como son la exploración aérea o la exploración submarina, que utilizan diversos procedimientos.

LA EXCAVACIÓN DEL YACIMIENTO


Una vez que hemos descubierto la existencia de un yacimiento, el primer paso es limpiar cuidadosamente el terreno, para después proceder al inicio de la excavación . 
La excavación es una técnica destructiva , de manera que el yacimiento sólo puede ser excavado una vez. Por tanto, los trabajos y las observaciones que se realicen deben ser tan minuciosos que permitan la reconstrucción, al menos teórica, del yacimiento. 

  • Se inicia la excavación, abriéndose zanjas en el terreno y cada zanja se divide, a nivel vertical, en pisos o estratos . 
  • A nivel horizontal la zona a excavar se divide en cuadrículas siguiendo unos ejes cartesianos, que permitirá la localización exacta de cualquier resto.
De cada estrato se levanta un plano, donde figurará la posición exacta de cada resto encontrado. Se limpian todas las piezas, se miden y se dibujan o se fotografían. Se realiza también una ficha individual de cada objeto hallado. Además, hay que tener en cuenta que cada resto aislado de todo lo que le rodea, carece de significado para el arqueólogo. Cada objeto hallado forma parte de un conjunto, de una estructura que da cuenta de su situación y su función. Un mismo objeto adquirirá diferentes sentidos según el lugar donde fue encontrado y todo objeto proporciona una explicación al conjunto.


EL ANÁLISIS EN EL LABORATORIO


  • Los restos hallados en un yacimiento se transportan cuidadosamente a un laboratorio donde serán analizados, clasificados o sometidos a pruebas. El arqueólogo en esta fase recurre a la colaboración de técnicos especialistas.
  •  Los restos arqueológicos se encuentran envueltos y recubiertos por depósitos o sedimentos , que son analizados. De este análisis se puede deducir el tipo de clima de la época. Así, los sedimentos gruesos (tamaño grano superior a 5 mm) corresponden a la acción del frío sobre las rocas, mientras que los de grano fino (tamaño inferior a 2 mm) corresponden a períodos de clima cálido y húmedo.
  • Se analizan también los restos vegetales encontrados (maderas, cortezas, semillas, fragmentos de hoja), así como los pólenes. De este análisis se obtiene información sobre el paisaje vegetal y su evolución según las variaciones climáticas.
  •  Del análisis de los restos óseos animales , se obtiene información sobre las oscilaciones del clima y del medio vegetal. Podemos determinar si corresponden estos restos a los animales habitantes normales de una cueva o si se trata de residuos alimenticios, sobras procedentes de la caza, lo que nos hablará de la presencia del hombre.
  •  Finalmente, del análisis de los restos óseos humanos podremos determinar la especie de homínido que habitó aquellas tierras, y obtener más información sobre el origen y evolución del ser humano. 
De los análisis en el laboratorio, destacan los métodos de datación que permiten determinar la fecha de los restos hallados, con el fin de establecer su cronología . Muchas de estas técnicas buscan descubrir el reloj virtual del estrato excavado, para averiguar en qué momento el reloj se puso a cero, y de esta manera conocer la antigüedad de los restos encontrados. De entre ellas destacan las del C14 (Carbono Catorce) o la del Fósil Guía 


LA EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS

  • Una vez que el arqueólogo ha obtenido abundante información en las fases anteriores tiene que  pensar para encajar todas las piezas. Para ello ordena la información, realiza un estudio crítico, elimina los datos contradictorios, resume las conclusiones y redacta un informe que recoja los resultados obtenidos. 
  • Dicho informe se podrá publicar en una revista o en un libro para dar a conocer los resultados de su investigación a la opinión pública o al resto de los científicos.

lunes, 28 de marzo de 2016

la arqueologia

LA  ARQUEOLOGIA

DEFINICIÓN

  • Es la ciemcia que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. 
  • Es la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos mirado desde un punto de vista mas psicológico. 

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO

Consta de 3 partes:

PROSPECCIÓN


  • Es la exploración de un territorio en busca de indicios materiales que muestren la existencia de un yacimiento. Una prospección busca conocer el modelo de poblamiento de los grupos humanos o en una época o a través del tiempo . 
  • Tiene dos sistemas: 
A) cobertura total 
B) El muestreo 

  • Esta es la etapa previa a la excavación. 


EXCAVACIÓN

Dentro de las excavaciones arqueológicas podemos observar diversos tipos: 
A) Las de urgencia 
B) Las de investigación 
C) Las de Patrimonio 

TRABAJO DE LABORATORIO

  • Con los datos obtenidos en la excavación, se deben analizar los restos obtenidos exhaustivamente. Para ello se realizan las tareas de procesado en el laboratorio. 
Tareas : 
  • Lavado y consolidación 
  • Siglado y registro 
  • Identificación de cerámicas mediante tablas tipológicas. 
  • Dibujo del material 
  • Técnicas de datación


SUBDISCIPLINAS ARQUEOLÓGICAS

  • Etnoarqueología : estudio de una comunidad humana viva a partir de la cultura material. 
  • Arqueología cognitiva: estudiar las formas de pensamiento y las estructuras simbólicas del pasado a partir de los restos materiales hallados 
  • Arqueología contextual: contexto de un artefacto y de las asociaciones que hay entre varios objetos 
  • Arqueología darwinista: procesos que llevan a la estabilidad y al cambio cultural son similares a los de la evolución biológica. 
  • Arqueología de género: estudio del rol, acciones e ideologías que hay entre hombres y mujeres. 
  • Arqueología experimental: Intentan reconstruir un objeto con los mismos medios que poseía la cultura pasada que están estudiando 
  • Arqueología holística Engloba todos los aspectos de las sociedades humanas (ecología, economía, política, arte, ideología...)y los relaciona entre ellos. Sus principales fuentes provienen de otros tipos distintos de la misma disciplina.
  • Arqueología del paisaje : método por el cual se intenta conocer como era el medio en la antigüedad 
a) Arqueología de la Arquitectura: Estudia la arquitectura de una sociedad. 
  • Arqueometría: Dentro de estos estudios, resalta la caracterización de materiales, el estudio sobre composición y manipulación de elementos metalúrgicos, el análisis de contenido de recipientes arqueológicos 
  • Estudios osteológicos 
a) Zooarqueología: La zooarqueología es el estudio de los restos óseos antiguos 
b) Tafonomía: Estudia como se conservaron los restos óseos . 
  • Antropología física: aplicación a la arqueología es un análisis de los restos óseos humanos, en aspectos biológicos del ser humano y de su relación con los aspectos históricos y culturales. 
  • Arqueología pública : Establece relaciones entre las sociedades antiguas y las actuales para así comprenderlas mejor su entendimiento general y la coexistencia entre ambas

GALERIA DE IMÁGENES






miércoles, 16 de marzo de 2016

la arquitectura regionalista en andalucia 1er tercio del siglo XX

ARQUITECTURA REGIONALISTA EN ANDALUCIA


  • La arquitectura regionalista (1920-1940) frente a la racionalista, propone una búsqueda de la identidad retornando a lo tradicional, sobre todo en la vivienda residencial que se pretende tenga sus propias señas de identidad. 
  • El regionalismo recupera los estilos platerescos y románicos además de incluir las propias tendencias y motivos alusivos de cada zona geográfica, sobresaliendo la atención a los materiales y estilos propios de la zona concreta. 
  • En resumen esta arquitectura intentó y consiguió reflejar la forma de vida y costumbres de las personas que las habitaban.



ALMERIA


MÁLAGA

SEVILLA

  • La Plaza España de Sevilla, es una de las obras más importantes y representativas de la arquitectura regionalista andaluza, construida en 1929 por Aníbal González con motivo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla es una plaza de forma ovalada de 200 metros con una imponente fuente central y un canal cruzado por cuatro puentes que simboliza los cuatro antiguos reinos de España.



  • Se caracteriza por plasmar arquitectónicamente una característica estética de un lugar. A comienzos de siglo XX la arquitectura española se encontraba en pleno debate de elegir un estilo arquitectónico que diera una identidad nacional. Entre estos debates existían ejemplos de arquitecturas que buscaban igualmente la identidad de las regiones de España





martes, 15 de marzo de 2016

historicismo en andalucia

EL HISTORICISMO EN ANDALUCIA

  • El regionalismo historicista fue un movimiento arquitectónico que se dio en Andalucía a finales del siglo XIX y principios del siglo XX hasta el inicio de la guerra civil.


  • La arquitectura andaluza desde principios del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil, se desenvolvió dentro de los cauces de un auténtico tradicionalismo estético que primero giró en torno a la perpetuación de los historicismos decimonónicos y más tarde tuvo su fundamento en el ideario regionalista, salvo algunas importantes actuaciones de influencia modernista (Art Nouveau). La arquitectura andaluza en esa época vivió preocupada por la recuperación de un pasado artístico, especialmente el mudéjar y el barroco, considerado como glorioso. En función de las provincias se desarrollaron diferentes tendencias dentro del regionalismo:
  • En Sevilla y Córdoba se dio el neomudéjar, liderado fundamentalmente por arquitectos como
Aníbal González,
    Juan Talavera y Heredia
      José Espiau y Muñoz


      •  En Cádiz y Huelva el neocolonialismo


      • En las provincias de Almería, Granada, Málaga y Jaén el historicismo ecléctico.



      Paisaje romántico y costumbrismo
      • Andalucía se convirtió en la quintaesencia de la imagen romántica de España; su pasado y su arquitectura morisca, su flamenco, sus gitanas, toros, bandoleros o procesiones ocuparon la imaginación de escritores y artistas románticos. Una imagen estereotipada que sugestionó profundamente a los propios pintores españoles, deseosos de consolidar su propia identidad y prestos también a abastecer el rico mercado internacional de pinturas de tema andaluz que se desarrolló desde mediados del siglo XIX. 



      • El Museo de Bellas Artes de Sevilla, y la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza son fundamentales para conocer la larga historia del arte pictórico sevillano, aunque los museos de bellas artes andaluces completan la visión.

      • Dada su temática, merece una mención especial la pintura costumbrista andaluza, desarrollada a partir del Romanticismo por autores como

      Manuel Barrón,
      José García Ramos,
      Gonzalo Bilbao y
      Julio Romero de Torres 
      Joaquín Turina 
      Julio Romero de Torres 
      Gonzalo Bilbao