Mezquita De Córdoba
COMENTARIO
Título: Mezquita de Córdoba (planta y sala de oración).
Estilo: Arte islámico hispanomusulmán
Autor: Varios desconocidos. Chafar.
Género artístico: Arquitectura. Religiosa. Planta e interior.
Otras obras: Palacio Medina Azahara. Córdoba.
Cronología Siglos VIII-X. Córdoba. España.
ANÁLISIS
Planta e imagen interior de una Mezquita. Dos partes fundamentales se pueden señalar de esta arquitectura: el patio {sahn) descubierto, en el que se observa el emplazamiento del alminar de planta cuadrada (desde donde el almuédano invitaba a la plegaria) y la fuente (sahil) para las abluciones obligatorias antes de entrar en la gran sala de oración (iwan), cubierta y dividida por 18 hileras de columnas que forman 19 naves (haram), todas ellas orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, en el que destaca como elemento sobresaliente el mirhab. El muro que rodea el edificio está horadado por 18 puertas en tres de sus cuatro lados (no hay en el testero). Vemos también unos pilares que indican sucesivas ampliaciones.
En la foto se aprecia el mármol de las columnas, la caliza y el ladrillo de las dovelas alternadas de los arcos. Parece un sistema adintelado pero con arcos (no aparecen bóvedas en planta) y por la delgadez de los soportes podría tener cubierta plana de madera. Los soportes van en un sistema doble: columnas sobre pilares y los arcos también: herradura sobre pilares y medio punto sobre columnas. Los de herradura son de entibo o tirantes para evitar la curvatura de los soportes, embutidos en los pilares, y los de medio punto para sostener directamente la cubierta.
Aparecen elementos decorativos en capiteles (relieve), transiciones de soportes con rollos de canetosy dovelas con alternancia cromática, rojo del ladrillo y blanco de la piedra. No hay decoración figurativa (iconoclastia). La superposición de arcos y la multitud de soportes producen el efecto bosque y muchas líneas de perspectiva. El espacio parece indiferenciado, es una sucesión de naves idénticas sin jerarquía ni localidad. No hay simbología en planta y es ideal para albergar grandesmuchedumbres. Es un espacio oscuro por la falta de vanos, que se subsanaría por las lámparas típicas de las mezquitas musulmanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario