martes, 15 de diciembre de 2015

la alhambra de Granada: la Alcazaba

LA ALHAMBRA DE GRANADA

HISTORIA
  • Es una ciudad palatina situada en Granada.
  •  Alhambra procede del nombre árabe “Al Hamra” (La Roja) y “Qal’at al- hamra” (Fortaleza Roja). 
 ESTRUCTURA
  • Está rodeada por una muralla de 1.400 m. lineales y se extiende sobre una superficie de 720 m. de largo por 220 m. de ancho.
  • Se divide en tres zonas: a) Zona de administración b) Zona palaciega c) Zona de vivienda  
    MEXUAR
  • Es la zona más antigua. 
  • Los zócalos del muro van alicatados con cerámica vidriada de lacerías. 
  • Cubierta de madera con decoración de ataurique y lacería. 
 PATIO DE LOS ARRAYANES
  • Iniciado por Ismail I, continuado por Yusuf I y finalizado por Mohamed V en 1370.
  •  Patio rectangular rodeado de setos en los lados largos y dos pórticos en los frentes.
  • Estos pórticos están articulados por 7 arcos peraltados con decoración de yesería calada. 
    • En el centro hay una gran alberca, donde se reflejan las construcciones, rodeada por macizos de arrayán.
    •  Al fondo se encuentra de Torre de Comares, la mayor de toda la fortaleza (45 m.). Muros gruesos de ladrillo y decorada con alicatado geométrico, autaurique y escritura cúfica.
    •  Se mezcla la vegetación, el agua y la arquitectura (la real y la reflejada). 
     
PATIO DE LOS LEONES

Construido en 1377 por Mohamed V.
Patio rectangular con pórticos en los cuatro lados (en los cortos existen sendos porches).  
 
  • 124 columnas muy finas, con basa de escocia, numerosos collarines superiores, capiteles con dos cuerpos, (cilíndrico y cúbico con ataurique en yeso).
  • Los soportes son adintelados y los arcos sólo cuelgan como decoración en yeso,peraltados oen “v” invertida. 
  • En el centro hay una fuente formada por una pileta sostenida por 12 leones de tosca ejecución de la que parten 4 canales que comunican con las cuatro salas de larededor (los 4 ríos del paraíso).  
  • Simbología de los leones: a) 12 tribus de Israel b) 12 signos del zodiaco c) La fuente de los 4 ríos del paraíso. 
SALA DE LOS ABENCERRAJES
Fue sala del sultán, por lo que hay ventanas al exterior.  Recibe su nombre por la leyenda de la Matanza de los 36 caballeros de la familia de los Abencerrajes.

  •  Lo más llamativo es su magnífica cúpula de mocárabes sobre 8 un tambor octogonal también de mocárabes. 
  •  Las ventanas que hay entre el tambor y la cúpula permiten pasar la luz que al iluminar los mocárabes crea un ambiente mágico. 
     
    • De la pila sale un canal hasta la fuente de los leones.
    •  La fuente del suelo sirve para reflejar los mocárabes que cambiaban de color según la luz del día. En el piso superior es posible que existiera el Harem. 
        SALA DE LAS DOS HERMANAS
    Construido por Muhammad V como nuevo Mexuar del sultán.
  •  Planta central cuadrada cubierta con cúpula de mocárabes sobre tambor octogonal.
  •  Flanqueado por tres salas laterales y el Mirados de Lindraja o Daraxa.  
  • Su nombre se debe a las dos grandes losas gemelas de mármol blanco que se encuentran en la sala.
     



    MIRADOR DE LINDARAJA O DARAXA
    •  Es la parte de la Sala de las Dos Hermanas que tiene vista al jardín.
    • Se llama así porque estaba sobre el patio del mismo nombre y parece ser que todo el complejo de los Leones se llamaba "Cuarto de Aixa", en honor a alguna favorita del sultán Mohammad V.  
                                                        EL MIRADOR DE DARAXA
  • Se accede a través de un gran arco de mocárabes, en el que encontramos un poema en las inscripciones que decoran sus jambas, junto con un zócalo de azulejos de color negro, blanco y amarillo.
  • Bajo un arco ciego de mocárabes se desarrolla toda una decoración de yeserías policromadas que enmarca una ventana con dos arcos califales con alfiz y parteluz y decorados con lacería. 
TORRE DE LA CAUTIVA 
PATIO DEL CUARTO DORADO
  SALÓN DE LOSEMBAJADORES
BAÑO REAL
  SALA DE LOS REYES
EL PARTAL
EL GENERALIFE
Construido por Mohamed II fuera del recinto de la Alhambra como finca agropecuaria emplazada en una de las laderas del cercano Cerro del Sol.

EL GENERALIFE
Las dependencias se establecen alrededor del patio o jardín de la Acequia.

EL GENERALIFE
Al norte de este patio se conserva el núcleo palatino más importante del Generalife. Se abre mediante pórtico de cinco arcos, más ancho el central y contiene dos alcobas laterales y torre interior

LA ALCAZABA
La Alcazaba de la Alhambra es la parte militar o fortaleza, de la gran ciudad palatina que se instaló en la colina de La Sabika. En ella van a destacar las imponentes torres, entre las que se construye muralla de contención y defensa. El Paseante podrá disfrutar de unas vista únicas y con un conjunto monumental perfectamente conservado, para deleite de la historia. 


Explanada de la Alcazaba, con el entramado de calles y viviendas militares al salvaguardo con las torres y muralla de la Alhambra: Una pequeña ciudad –el barrio castrense- de no más de 20 casas y un baño árabe 
La Torre de la Vela es la imagen permanente de Granada y la Alhambra, pudiendo ser observada desde casi todos los puntos de la ciudad. Es como el mascarón de proa de la imaginaria nave de la Alhambra navegando sobre el Darro, rumbo a la ciudad.

  •  Estas son las vistas que de la Ciudad baja se contemplan desde la Torre de la Vela. La enormidad de la vista, da idea al Paseante que ha llegado hasta aquí, de por qué la Torre se avista desde cualquier rincón de Granada.
  •  La campana de la Torre de la Vela, en la Granada cristiana, era referencia obligada para las gentes de la ciudad baja, pues lo mismo regulaba las horas de los riegos, como avisaba de peligros incendios, como se volteaba para festejar los días conmemorativos. Las mozas casaderas, subían también el 2 de enero, para tocando la campana, pedirle al destino, un buen marido y poderse desposar ese año

Las Torres Bermejas, siempre olvidadas al hablar de la Alhambra, son las vigías sempiternas -desde su altozano en el Realejo- de la Alcazaba, siempre alerta para que la joya alhambreña no sufriera ataques por su flanco sur. Prisión en años posteriores, es ahora un mirador excepcional de la ciudad, el Albayzín y la propia Alhambra. Torres Bermejas desde la Puerta de las Granadas en la Cuesta de Gomérez 


torres Bermejas desde las puertas de las Granadas en la cuesta de Gómerez



Además de estas torres, otras cuatro rodean la Alcazaba, dando idea de la gran fortaleza  que en tiempos fuera.
Torre de la polvora

Torre de la sultana

Torre de los Hidalgos en el borde de la muralla
y foso que prpotegen a las torres de la Vela y de las Armas
Torre y perta de las armas, de recio caracter defensivo, con su bellisima portada en arcos de herradura apuntada.
La zona de los Adarves, se sitúa justo delante de la Torre de la Vela y cierra la “quilla” de la nave triangular de la Alcazaba. Hoy día convertida en jardín, fue en tiempos diversos, asiento de las baterías artilleras que se usaron unas veces para defender Granada y otras (v.gr. la infausta invasión francesa del XVIII-XIX) para atacarla.

Cuando el camino de Ronda que rodea la Alcazaba está abierto, se descubren zonas casi secretas como la hermosa y ya citada Puerta de la Torre de las Armas..primitiva entrada de los granadinos a la Alhambra, hasta que se cambió dicho acceso.

Igual que ocurre con la Torre del Cubo o de la Tahona, que permite ver sus secretos sólo cuando el Patronato de la Alhambra permite visitar el Camino de Ronda


Vista de la zona de Machuca Y Carlos V desde el interior de la Torre del Cubo




No hay comentarios:

Publicar un comentario