Se encuentra rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería),
que se presentan aisladas y agrupadas en conjunto de dos, tres, y hasta
cuatro en las esquinas, sustentando, o bien sólo apuntalando, las
arcadas de filigrana, siendo simétricos los lados mayores y asimétricos
los menores, de los que avanzan sendo pabellones hacia el patio, en cuya
intersección de ejes transversales y longitudinal se ubica la fuente
con los doce leones que le da nombre.
Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles
cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de
plomo convierten los empujes horizontales en verticales. Los dos
templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un
recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.
Fuente de los Leones
Los últimos datos conseguidos gracias a la restauración de los leones y
la taza de la fuente han podido indicar que, tanto los leones como la
taza, datan del siglo XIV y de la misma procedencia y material (mármol
de Macael, Almería) siendo fabricada la fuente en su conjunto, tanto
leones como taza, al mismo tiempo.
Este descubrimiento viene a
rectificar las informaciones que indicaban la procedencia de los leones
de un palacio, anterior a la Alhambra, perteneciente al primer visir de
la dinastía zirí Samuel Ibn Nagrella. A su vez, se ha podido descubrir
tres tipologías de leones sobre la base de sus elementos formales
diferenciadores. Cada una la conforma un grupo de cuatro leones con
similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y
posición y relieve de la cola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario