ÉPOCA ALMOHADE
LA GIRALDA
INTRODUCCIÓN
La Giralda es el nombre que recibe el campanario de Santa María de la ciudad de Sevilla En ella podemos diferenciar dos zonas: Los dos tercios inferiores de la torre, que corresponden al alminar de la antigua mezquita, construida a finales del siglo XII, en la época de almohade. El tercio superior, que es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas.
En su cúspide se halla una bola llamada tinaja, sobre la cual se alza el Giraldillo.
ORIGEN
Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla seconvirtió en la capital de la Península Ibérica, lo que llevó a laconstrucción de algunas grandes edificaciones. Se comenzó ellevantamiento de una nueva mezquita mayor, se inició el año 1172 . Lamezquita tenía influencias de la Mezquita de Córdoba
Las obras de construcción del alminar dela mezquita se iniciaron en el año 1184bajo la dirección del arquitecto AhmadBen Baso.El alminar tenía una altura de 82 m,siendo el edificio más alto de Europa ensu tiempo. Las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación decuatro bolas de bronce dorado en elremate superior de la torre.Debido al Giraldillo, la torre recibió elnombre de la Giralda.
PLANTA E INTERIOR
- Material: ladrillo. Las columnas son de mármol y jaspen
- Planta: cuadrada
- -ALzado: doble torre, una envolviendo a la otra, con rampas de subida entre ambas, cubiertas con arista.
- -Interior: además de las rampas hay siete estancias superpuestas cubiertas con bóvedas bahídas y de artistas.
- Cuerpo inferior: muros lisos interrumpidos ocasionalmente por vanos en arco de herradura o lobulado enmarcados por alfiz.
- Cuerpo intermedio: Muros y decoración estructurados en tres calles verticales y en dos tramos horizontales idénticos.
- Calle central: vanos de iluminación interior.
Enjutas con decoración de ataurique o redes de rombos (sebka).
Antepechos de época cristiana.
- Calles laterales:
- Remate: friso de arquillos ciegos entrelazados y merlones escalonados (éstos hoy desaparecidos)
- Cuerpo superior: hoy desaparecido, sustituido por el campanario cristiano.
.Remate con yamur.
EXTERIOR: CUERPO INFERIOR
Ya se aprecia la división en tres calles por la fina moldura que determina la calle central
- Parte superior: varía según el lado
- Parte más baja: muros lisos interrumpidos ocasionalmente en las tres calles por vanos en bancos de herradura o lobulado enmarcados por alfis.
EXTERIOR: CUERPO INTERMEDIO
Muros y decoración estructurados en tres calles verticales y en dos tramos horizontales idénticos.
Remate Friso de arquillos ciegos entrelazados y merlones escalonados (éstos hoy desaparecidos)
Calles laterales Dos series superpuestas de paños de sebka sobre arcos geminados ciegos lobulados y túmidos.
Calle central : vanos de iluminación interior.Arcos polilobulados que cobijan, alternativamente, arcos de herradura y polilobulados geminados de menor tamaño. Enmarcados por alfiz. Enjutas con decoración de ataurique o redes de rombos (sebka).Antepechos de época cristiana.
EXTERIOR: CUERPO SUPERIOR
Hoy desaparecido, sustituido por el campanario cristiano.
Originalmente: Forma rectangular o cilíndrica con decoración de sebka. Yamur Remate con yamur.Panel de sebka Merlones
LA TORRE DEL ORO
- La Torre del Oro (denominación que recibe por el revestimiento de azulejos de reflejos metálicos o loza dorada) fue mandada construir en el año 1220. Se trata de una torre albarrana con función estratégica (defensa y vigía del Guadalquivir) y de vivienda.
- Sólo el primer cuerpo es de época almohade.
- El segundo cuerpo fue levantado por Pedro el Cruel en el siglo XIV
- El tercer cuerpo es de 1760I. Siglo XVIII Siglo
XIV Periodo almohade
LA TORRE DEL ORO II: LA PLANTA
- Es de planta dodecagonal al exterior con un núcleo interior hexagonal que funciona como caja de escaleras.
- Entre la torre externa de doce
lados y la interna de seis se sitúan unas estancias anulares: Tres
superpuestas, cuyos tramos, alternativamente rectangulares y
triangulares, se cubren con bóvedas de arista y tienen función de
residencia. Núcleo interior hexagonal Tramos rectangulares Tramos
triangulares
LA TORRE DEL ORO II- La construcción almohade se distribuía en dos cuerpos rematados en almenas:
- Primer cuerpo: Ocupa bastante más de la mitad de la torre. Este primer cuerpo se remataba con un friso y almenas . Aquí, cada uno de los lados presenta dobles ventanas cobijadas por arcos de herradura túmidos enmarcados por un solo alfiz.
- Segundo cuerpo :El que se
observa en la actualidad es un añadido del siglo XIV. Originalmente era
también dodecagonal y con vanos en cada uno de los lados
LA TORRE DEL ORO IIIPrimer cuerpo
- Ocupa bastante más de la mitad de la torre.
- Es de planta dodecagonal al exterior con un núcleo interior hexagonal que funciona como caja de escaleras.
- Entre la torre externa de doce lados y la interna de seis se sitúan unas estancias anulares, tres superpuestas, cuyos tramos, alternativamente rectangulares y triangulares, se cubren con bóvedas de arista y tienen función de residencia
LA TORRE DEL ORO IV- Remate del primer cuerpo
- Friso con dobles ventanas cobijadas por arcos de herradura túmidos enmarcados por un único alfiz.
- Almenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario