jueves, 4 de febrero de 2016

la escuela andaluza de pintura: Zurbarán

FRANCISCO DE ZURBARÁN







  • Nacido en Fuente de Cantos, se traslada a Sevilla, en 1614, formándose en el taller de Pedro Díaz de Villanueva, un pintor de imágenes.


  • Su obra es muy abundante, y se puede distinguir un primer periodo en que hay una presencia del tenebrismo y del espiritualismo ascético pasando en un segundo periodo a partir de la mitad de siglo a las formas suaves y delicadas propias de la escuela sevillana de ese periodo; esta etapa coincide con una crisis en la carrera artística de Zurbarán, que vió disminuir su clientela habitual y buscó en los conventos hispanoamericanos nuevos encargos (Convento de San Francisco de Lima y Convento de la Buena Muerte de Lima), la crisis de Zurbarán coincide con el apogeo de Murillo

  • Las obras más conocidas de Zurbarán son los santos de las Ordenes Religiosas . Dota a sus figuras de un gran naturalismo y de un profundo espíritu religioso, subrayado por su evidente tenebrismo. 
  • En cuanto a las obras conventuales , se pueden destacar tres conjuntos 







  1. La serie del Convento de la Merced (desde 1628), en el que sobresale la Visión de San Pedro Nolasco (1629) en la puede apreciarse ese tratamiento individualizado y el tan característico modelado de los tejidos, 
  2. La serie de la Cartuja de Jerez (desde1637) 
  3. . La serie el Monasterio de Guadalupe (1638-1645). Autorretrato con el crucificado

  • Los santos son tratados con gran respeto y dignidad, sumidos en una profunda introspección mística que los presenta aislados y ajenos al mundo, habitando dentro de una atmósfera mística. Sus composiciones son reposadas y tranquilas , sin excesos dramáticos. 
  • La luz parece emanar de las figuras, tratadas de forma muy naturalista.




Meditación de San Francisco








Rostros y miradas de gran fervor místico , acordes con las demandas de los clientes conventuales para los que trabajaba Zurbarán. Son figuras austeras y solemnes .







                                           Vision de San Pedro Nolasco

APARICIÓN DE SAN PEDRO NOLASCO









  • Es el pintor de los hábitos blancos de los Monjes. Escena de gran austeridad y de pobre Composición.

San Hugo de Grenoble en el refectorio de la Cartuja

En estas series el pintor expresa la calidad de las telas, mostrando a las santas o mártires ataviadas a la moda de la época, como grandes damas.

SANTA MARARITA



Santa Casilda 


  • La exposición de objetos inanimados sirve para que el pintor demuestre su destreza en la representación de calidades, texturas, brillos y juegos de luces . Los objetos se destacan sobre un fondo negro para así dar mayor realce a sus volúmenes.
  • El tema histórico : La defensa de Cádiz frente a los ingleses 1634

No hay comentarios:

Publicar un comentario